Qué es la asertividad y cuándo ser asertivo

asertividad qué es y cuando ser asertivo

¿Qué es la asertividad y cuando ser asertivo? Muchos blogs de psicología hablan de la teoría de la asertividad pero ninguno se moja sobre cuando aplicarla de forma eficazmente

Así que vamos a ver cómo podemos usar la asertividad de la forma que más nos beneficie.

Asertividad. Qué es.

Me apasiona la psicología. En mis ratos libres siempre ando buscando algo relacionado con esta disciplina. Una decepción que me llevo a menudo es las definiciones tan poco claras de asertividad que encuentro en la red.

La asertividad es algo tan sencillo como:

La práctica y defensa de los derechos personales legítimos sin vulnerar los derechos personales legítimos de los demás.

-WATM 🙂

Asertividad: tus derechos personales.

A esta definición -pues- hay que añadirle cuales son esos derechos personales legítimos. 

Conocer bien los derechos personales legítimos es esencial para saber cuando ser asertivo

  • Derecho a decir que NO ante cualquier propuesta y momento. Cuando estás a dieta y te ofrecen un helado, es jodido acordarte de la asertividad, ¿verdad?
  • Derecho a cometer errores. ¿Quién es perfecto?
  • Derecho a tener una opinión o creencia diferente a la de los demás.
  • A veces, tenemos derecho a ser los primeros. No aplicable cuando solo hay un asiento libre en el bus y tienes a tu lado una abuelita que está de pie) 🙂
  • Derecho a cambiar de linea de actuación en cualquier momento. Aunque te recomiendo que si se trata de deshacer una cita, avises con al menos 24h-48h de antelación, a ser posible
  • Derecho a quejarse. Especialmente si es debido a que alguien te ha tratado mal.
  • Derecho a pedir ayuda o expresar malestar emocional. No vayas por la vida siendo un SuperMan. Te va a estallar la cabeza.
  • Derecho a cambiar lo que no nos gusta. Si te encuentras una mosca en la sopa, ¿la apartas o se lo dices al camarero? Respuesta correcta: «Camarerooooooo!!»
  • Derecho a no esconder el dolor físico o emocional. Si tienes fiebre, te quedas en casa. Si tu jefe no lo entiende, es su problema.

Más derechos a defender para ser asertivo:

  • Derecho a no interpretar los consejos de los demás como órdenes. Ni tampoco:
  • Derecho a no tener que anticiparse a los deseos de los demás.
  • Derecho a no tener que justificarse. No des más motivos de los necesarios cuando te pregunten por el ‘por qué’ de tu comportamiento.
  • Derecho a que te premien por hacer bien tu trabajo. No esperes un millón de euros pero si te encuentras con gente que nunca da las gracias, quizás es hora de tener a ese alguien bien lejos.
  • Derecho a no tener que resolver los problemas de los demás. Sé amable y escucha los problemas de la gente, pero no te desvivas por tener que solucionarlo.
  • Derecho a detenerte y reflexionar antes de decidir. Cuando te escriben por whatsapp y no ves clara una propuesta, dilo: «me lo tengo que pensar». Acuerda una hora para comunicar tu decisión. Recuerda tu primer derecho! Puedes decir que no siempre que quieras.
  • Derecho a pedir lo que quieras. No creas que tu propuesta es menos válida, más aburrida o más absurda que la de los demás.
  • Derecho a hacer menos de lo que eres capaz de hacer. No intentes hacer un mortal en la pista de baile. Hay formas más fáciles de ligar.
  • Derecho a estar solo. A veces, para ordenar las ideas necesitamos nuestro tiempo y espacio.

En Internet puedes encontrar listas de hasta 25 derechos pero aquí he hecho un filtro de las más importantes (un total de 18).

Asertividad. Cuando ser asertivo

La teoría está muy bien. Ahora ya sabemos qué es la asertividad.

Pero, ¿cuándo hay que ser asertivo?

Según mi experiencia, hay que ser asertivo con quien se lo merezca.

La asertividad tiene que ser un premio para aquéllos que hayan demostrado que te valoran. 

Por ejemplo, lo último que tendrías que hacer es ser asertivo con la gente tóxica (tengo un post sobre ello). Esta gente nunca tendrá en cuenta tus derechos personales. Si cambias de opinión sobre algún tema, te harán sentir mal por ello. ¿Les tienes que comunicar que te han hecho sentir mal? NO. NUNCA. 

Para la gente tóxica, oír tus quejas sobre ellos es un triunfo. Nunca les des ese placer. 

A la gente tóxica hay que ignorarla, hablar con ellas POCO y darles la mínima información personal.

En cambio, si hay alguien que se ha portado bien contigo pero por algún motivo te han hecho sentir mal, es ahí cuando tienes que comunicarlo, ya que (en contra de lo que digan tus miedos) hará que la relación con esa persona mejore.

Conclusión sobre qué es la asertividad y cuando ser asertivo

Regala la asertividad a aquéllos que tu aprecies porque te lo agradecerán. Les hará pensar que eres alguien honesto con quien se puede confiar.

Rebelar tus emociones a quien lo merezca es de valientes, es ser honesto y transparente.



Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.